Autoridades y expertos acompañan a María Vásquez en debate sobre modernización de la Ley General de Competencia

Un nuevo proyecto ley que busca modificar la Ley 42-08 General de Defensa de la Competencia será presentado ante el Congreso Nacional según anunció María Vásquez, presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia).

En la reforma se dan definiciones y lineamientos generales para hacer frente a los desafíos actuales de la libre competencia en los mercados digitales además de dar participación a ProCompetencia para que intervenga en ellos.

Según un reciente informe sobre el comercio mundial, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) siete de las 10 compañías más valiosas del mundo son gigantes digitales abarcando desde servicios en la nube y comercio electrónico hasta Inteligencia Artificial y publicidad en línea.

Ante este panorama desde el 2020 el número de intervenciones reguladores en los mercados digitales aumenta drásticamente, pero con una aplicación desigual presentándose como un reto en la región de América Latina y del continente de África.

Con esta disruptiva manera en que los mercados digitales reestructuraron la forma de hacer negocios, Vásquez sostuvo que es necesario analizar y reflexionar sobre los desafíos inminentes que presentan y cómo hacerle frente.

“Tenemos el tema de la competencia desleal, que es un tema que todos los sectores productivos de la economía nacional reclaman una mayor intervención en ese tema”, mencionó.

Estas declaraciones fueron dadas en el marco del Primer Congreso Internacional sobre Derecho de la Competencia orientado en los mercados digitales organizado por ProCompetencia. De acuerdo con Vásquez, este foro reunirá autoridades de competencia, funcionarios, representantes de organizaciones y expertos del sector nacionales e internacionales para analizar el impacto de la transformación digital en el comercio y la competitividad global.

En la actualidad la legislación penaliza a los infractores con salarios mínimos pero el proyecto plantea que las multas sean a partir del volumen de negocios del año fiscal anterior y poner control a las concentraciones pues el República Dominicana es el único país que no tiene control de concentraciones de mercado.

Multas 

Artículo 61

Sanción.
Tan solo el artículo 61 de la disposición establece como sanción multas mínimas que equivalen a 30 veces el salario mínimo y un máximo de 3,000 veces el salario mínimo; otras son de 200 veces el salario mínimo y un máximo de 3,000 veces; de 30 veces el salario mínimo y un máximo de 3,000 veces.
Como debilidad señaló la falta de un mecanismo de control previo del impacto de las concentraciones económicas en la libre competencia, limitaciones en las sanciones y procedimientos, insuficiente coordinación interinstitucional, carencias en recursos humanos y financieros además de una nula cultura de competencia.
Por ello propone incorporar temas de clemencia como herramienta para incentivar las denuncias de prácticas anticompetitivas como los carteles. La revisión de los plazos de caducidad, la prescripción en la justicia penal sería otro de los temas a tratar.
Sobre los mercados digitales se determinaría el mercado relevante donde uno de los parámetros es el precio y la mayoría de las plataformas digitales son gratuitas.

Comparte esto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *