Los últimos dos meses del año marcarían el inicio de una renovación profunda del Gobierno que se verá desde enero del 2026
Santo Domingo, R.D. – Fuentes confiables del Centro Nacional de Noticias (CENN), con acceso directo al Palacio Nacional, han informado que los meses de noviembre y diciembre se perfilan como un periodo clave en la gestión del presidente Luis Abinader, durante el cual se prevé una auténtica “lluvia de decretos” destinada a implementar una renovación sustancial del gabinete de gobierno.
De acuerdo con los informantes, los cambios comenzarán a través de distintos decretos en los últimos meses del año, con el propósito de que los nuevos funcionarios ya estén designados y asuman plenamente sus funciones desde enero de 2026. Esta estrategia permitiría que el Gobierno arranque el nuevo año con un equipo alineado, dinámico y preparado para afrontar los retos de gestión.
¿Por qué esta renovación?
Según nuestras fuentes, el presidente Abinader evalúa los cambios por dos grandes razones:
- Finalización de periodos designados. Varios funcionarios fueron nombrados desde el inicio del mandato bajo la premisa de que su cargo sería temporal, lo que abre espacio a otros candidatos que el mandatario habría comprometido previamente.
- Reconocimiento por méritos. Se maneja la posibilidad de premiar a aquellos funcionarios cuya labor ha sido destacada, lo que marcaría un enfoque centrado en el talento, la eficiencia y los resultados. De concretarse, se trataría de un gesto político sin precedentes de parte del presidente Luis Abinader.
Instituciones bajo la lupa
Aunque el informante palaciego declinó especificar nombres, otros contactos con acceso a la información señalaron algunas entidades que podrían experimentar nuevos nombramientos:
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
- Ministerio de Turismo
- PRO CONSUMIDOR
- Servicio Nacional de Salud
- Cambios en las empresas eléctricas EDENORTE y EDESUR
Luego de estos nombramientos, se espera que también se definan las carteras de algunas instituciones autónomas, para completar la renovación institucional y operativa del primer nivel del Estado.
Un método estratégico
Aunque algunos críticos han cuestionado el ritmo al que se han emitido nombramientos por parte del mandatario, la verdad es que esta estrategia de pausa reflexiva ha permitido al Ejecutivo no actuar por impulsos, sino evaluar rigurosamente la selección de sus equipos. En un país con múltiples complejidades, esta moderación podría convertirse en una fortaleza.
Qué se puede esperar
- Un gobierno más cohesionado y alineado con la visión presidencial de “eficiencia pública”.
- Nuevos rostros que aporten frescura, profesionalismo y mayor cercanía con la ciudadanía.
- Mayor dinamismo institucional al inicio del 2025, con equipos que ya arribaron en el último trimestre del año anterior.
- Una señal clara de que la renovación política puede basarse en la meritocracia, y no solo en ajustes coyunturales.
CENN mantendrá la investigación continua de esta amplia ola de decretos anunciada por el presidente Abinader para los meses de noviembre y diciembre, y publicará actualizaciones conforme los nombres se oficialicen.
