El Partido Comunista del Trabajo (PCT) expresó su preocupación ante lo que considera una política de endeudamiento persistente en el país, la cual, según la organización, se mantiene sin importar el partido que ocupe el poder.
En un comunicado, el Secretariado del Comité Central del PCT señaló que esta estrategia de financiamiento responde a planes “cortoplacistas”, enfocados en objetivos electorales más que en un proyecto de desarrollo nacional sostenible.
De acuerdo con el documento, la dinámica de solicitar nuevos préstamos, emitir bonos y renegociar la deuda tiene como resultado “una mayor concentración de poder en las élites financieras y un debilitamiento de la soberanía nacional”.
El PCT citó cifras del informe Radiografía a la deuda pública, 2025, de Francisco Alberto Tavárez y Matías Bosch Carcuro, la cual indica que el servicio de la deuda ascendió a RD$406,158.6 millones en 2024, superando cualquier otro renglón de gasto del presupuesto de ese año.
¡No te pierdas las noticias destacadas de Acento!
Suscríbite a nuestro newsletter y recibe las historias más importantes del día.Suscríbete
Al suscribirse al newsletter acepta nuestros términos y condiciones y política de privacidad.
Asimismo, señaló que la necesidad de financiamiento fue de RD$328,750.3 millones en 2024, con una proyección de aumento a RD$401,767.8 millones en 2026. A agosto de 2025, la deuda pública total se ubicaba en US$74,894.6 millones, equivalente a RD$4.79 billones, lo que representa una carga estimada de RD$419,357.44 por persona.
El PCT insistió en la necesidad de “un verdadero proyecto de país” que priorice el interés nacional por encima de los intereses particulares.
Según datos de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), el 23.4% del presupuesto de 2026 corresponderá a nuevas deudas, y cerca de una tercera parte se destinará al pago de compromisos ya vencidos.
El PCT advirtió que la estructura de la deuda pública favorece la concentración de riqueza en determinados sectores financieros. En ese sentido, señaló que la participación de los fondos de pensiones y de los bancos en la deuda nacional asciende a RD$574,918.94 millones, lo que, a juicio del partido, condiciona la formulación de políticas públicas.
También mencionó que la deuda con organismos internacionales —como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)— es actualmente 2.66 veces mayor que hace quince años, lo que, según el comunicado, implica una creciente influencia externa sobre las decisiones económicas nacionales.
El partido alertó además sobre el riesgo cambiario, debido a que dos terceras partes de la deuda están contratadas en dólares, lo que expone la economía a las variaciones del tipo de cambio.
El PCT insistió en la necesidad de “un verdadero proyecto de país” que priorice el interés nacional por encima de los intereses particulares.
“Es imperativo construir el consenso necesario para definir un modelo de desarrollo sustentado en fuentes de financiamiento legítimas y sostenibles, bajo un marco de más Estado, menos gobierno, orientado hacia más derechos y más justicia social”, planteó la organización.

